PREDNISONA

Qué es, función, contraindicaciones y efectos secundarios

COMPRA AQUÍ

Todo sobre la Prednisona

La prednisona es un medicamento sintético, pero que actúa de forma natural y trabaja como lo haría la glándula suprarrenal que se encuentra en nuestro cuerpo.


Es un excelente antinflamatorio e inmunodepresor.


Pertenece al grupo de medicamentos que conocemos como glucocorticoides. Es capaz de imitar a las hormonas naturales que producen las glándulas suprarrenales.


Usos de la Prednisona

La prednisona tiene diversos usos y es por eso que se aplica en una gran variedad de enfermedades, algunas de las más comunes pueden ser: 

Enfermedades inflamatorias:

Artritis reumatoide: Contribuye a reducir la inflamación y el dolor que se produce en las articulaciones.

Lupus eritematoso sistémico: Ayuda a controlar los brotes inflamatorios.


Enfermedad inflamatoria intestinal: Es beneficiosa para tratar la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.


Trastornos alérgicos:

Reacciones alérgicas severas: Se han obtenido buenos resultados en los casos de anafilaxia.

Dermatitis alérgica: Calma la picazón y el enrojecimiento de la piel.


Enfermedades respiratorias:

Asma: Controla y maneja de forma eficiente las exacerbaciones agudas y crónicas del asma.


Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Buenos resultados durante exacerbaciones agudas.


Trastornos autoinmunes:

Esclerosis múltiple: Contribuye a reducir la inflamación de los brotes graves.

Vasculitis: Reduce la inflación de los vasos sanguíneos.


Condiciones dermatológicas:

Psoriasis: Es eficaz en los casos en los que otros medicamentos no han hecho efecto.

Eczema: Reduce el prurito y la inflamación.


Condiciones dermatológicas:

Anemia hemolítica autoinmune: Reduce la destrucción de los glóbulos rojos.


Púrpura trombocitopénica idiopática: Aumenta el conteo de plaquetas.


Cáncer:

Linfoma y leucemia: Reduce la inflamación que se produce por los efectos de la quimioterapia y sus efectos secundarios.


Tratamiento paliativo: En los casos de pacientes con cáncer avanzado se usa como tratamiento calmante del dolor.


Enfermedades Endocrinas:

Insuficiencia suprarrenal: Se usa para reemplazar las hormonas corticosteroides en la enfermedad de Addison.


Hiperplasia suprarrenal congénita: Suprime la producción de andrógenos cuando es excesiva.


Trasplantes de órganos:

Prevención del rechazo: Se usa para evitar que el paciente rechace el órgano trasplantado ya que actúa sobre el sistema inmune. 

Efectos secundarios

La prednisona puede tener efectos secundarios como cualquier otro medicamento, estos son más frecuentes cuando se usa a largo plazo, algunos de los efectos son:

  • Cambios en el estado ánimo o problemas psicológicos.

  • Problemas estomacales o gastrointestinales.

  • Aumento de peso.

  • Osteoporosis.

  • Debilidad del sistema inmunológico.

  • Aumento de azúcar en la sangre. (Hipoglucemia).


¿Cuáles son las advertencias y precauciones debo tomar?

Es importante que se tomen medidas al administrar este medicamento, es por eso que se debe tomar en cuenta:

  • Retiro gradual: Esto quiere decir que debe retirarse de forma gradual, ya que al hacerlo de forma abrupta puede causar insuficiencia suprarrenal aguda. 

  • Evaluación regular: Para minimizar los efectos secundarios, el médico tratante debe monitorear al paciente y ajustar la dosis en caso de ser necesario. 

  • Lactancia y embarazo: En estos casos es sumamente importante administrarlo con precaución y evaluar los beneficios y los riesgos que puede ocasionar en el feto y en la madre. 

¿Qué interacciones tiene con otros medicamentos 

La administración de la prednisona puede interactuar con otros medicamentos y reducir su efecto o el de otras medicinas, además de causar problemas de salud, se debe tener en cuenta su interacción con:


Anticoagulantes (Warfarina, Heparina): La prednisona puede tener efecto sobre los anticoagulantes aumentando disminuyendo la coagulación de la sangre.

Se recomienda monitorear los niveles de coagulación y ajustar la dosis en caso de ser necesario.


Antidiabéticos (Insulina, Metformina): Como puede aumentar los niveles de glucosa en sangre también puede reducir la eficacia de los medicamentos para tratar la diabetes.

Este tipo de pacientes debe monitoreas sus niveles de glucosa de forma más frecuente y ajustar la dosis.


Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) (Ibuprofeno, Naproxeno): La administración de prednisona puede provocar y aumentar el riesgo de sufrir úlceras y sangrado gastrointestinal. En estos casos se recomienda evitar su uso prolongado y administrar protectores gástricos.


Anticonvulsivantes (Fenitoína, Fenobarbital, Carbamazepina): Este tipo de medicinas pueden reducir los niveles de prednisona en sangre y no lograr el efecto deseado. Es importante ajustar la dosis.


Antibióticos (Rifampicina): La rifampicina puede aumentar el proceso de metabolización de la prednisona y disminuir su concentración en la sangre. Se debe ajustar de forma adecuada.


Inmunosupresores (Ciclosporina): Al combinar estos medicamentos, aumenta el riesgo de sufrir efectos secundarios. Se deben monitorear ambos y ajustar la dosis.


Antifúngicos (Ketoconazol): Los antifúngicos aumentan los niveles de prednisona en sangre, causando efectos secundarios fuertes, es por eso que se debe ajustar la dosis correcta.


Diuréticos (Furosemida, Hidroclorotiazida): Esta combinación puede aumentar el riesgo de hipopotasemia, por esa razón se deben monitorear los niveles de potasio en sangre.


Vacunas: Se corre el riesgo de reducir la respuesta a las vacunas, sobre todo en los casos de vacunas con virus vivos. Se debe consultar al médico, antes de recibir alguna vacuna.


Hormonas tiroideas: La prednisona altera los niveles de la hormona tiroides, se deben monitorear los niveles de estas hormonas.


¿Cuáles son sus contraindicaciones?

La prednisona debe administrase con cautela en pacientes que presenten estas condiciones, recordemos que estas contraindicaciones pueden variar dependiendo de la forma de administración (tópica, oral, inyectable, inhalatoria):


Contraindicaciones generales:

- Los pacientes que presenten hipersensibilidad a la prednisona o a cualquiera de sus componentes no deben usarla.

- En el caso de presentar infecciones sistémicas no tratadas, se puede provocar una respuesta que podría suprimir la respuesta inmune y empeorar infecciones bacterianas, virales, fúngicas y empeorarlas.

- No se debe consumir prednisona en casos de administración de vacunas con virus vivos porque existe el riesgo de padecer una infección diseminada. (Vacunas contra el sarampión, rubéola, parotiditis, varicela)


Contraindicaciones Específicas:

- En personas que sufren de úlceras pépticas activas se corre el riesgo de perforación y hemorragia.

- La prednisona produce un aumento de la pérdida ósea y empeora los síntomas de osteoporosis o se corre mayor riesgo de sufrir fracturas.

- En personas que sufren de hipertensión severa, puede llegar a ser muy peligroso.

- Se puede sufrir una complicación en los casos de diabetes mellitus no controlada y provocar un aumento de la glucosa en sangre grave.

- La ingesta de prednisona puede empeorar los casos de insuficiencia cardíaca, ya que retiene sodio y agua.

- En pacientes con glaucoma, es probable que aumente la presión intraocular y esto es perjudicial.

- Puede aumentar los síntomas en personas que sufren de trastornos psiquiátricos, depresión, manías o psicosis.


Presentación 

La prednisona está disponible en varias presentaciones y dependiendo de la necesidad terapéutica o condición del paciente se detallará la administración:


  • Oral: Esta es la forma más usada, y está disponible en presentaciones de 1mg, 2.5 mg, 5 mg, 10 mg, 20 mg y 50 mg.

  • Tabletas de liberación prolongada: Estas tabletas tienen un efecto sostenido a lo largo del día. 

  • Solución oral: Es usado en paciente que presentan problemas para tragar tabletas, su concentración es de 1 mg/ml o 5 mg/ml. 

  • Suspensión oral: Es muy parecida a la solución, pero en suspensión, está indicada para algunos pacientes pediátricos.

  • Inyectable: Es usada en casos de emergencia cuando no es posible la administración oral. Se coloca por vía intravenosa o intramuscular y su concentración varia desde 25 mg/ml y 50 mg/ml. 

  • Fórmulas combinadas: En estos casos se combina con otros medicamentos para tratar algunas condiciones específicas, pero es mucho más común que se realice con otros corticosteroides

Uso y dosificación

La dosis de prednisona va a variar dependiendo de la condición de cada paciente, ya que la respuesta no es igual con todos ni tampoco la gravedad de la enfermedad que se requiera tratar. Es el médico quién indica la dosis, por esa razón, es importante consultar sobre efectos adversos o el consumo de otros medicamentos que pueden producir alguna interacción.


Es muy importante no ajustar la dosis sin consultar con el especialista.

  • Dosis inicial: Es probable que se comience con una dosis alta para poder controlar los síntomas y esta se irá reduciendo de forma gradual.

  • Dosis de mantenimiento: Cuando se haya logrado controlar la condición, se debe ir a un ajuste mínimo para mantener los síntomas controlados. 

  • Descontinuación: La suspensión del medicamento se debe hacer de forma gradual para evitar lo que se conoce como el síntoma de abstinencia a los corticosteroides o insuficiencia suprarrenal.

Almacenamiento

Las tabletas y soluciones orales se deben mantener en lugares secos y lejos del alcance de los niños, a temperatura ambiente.


Las soluciones inyectables deben estar a temperaturas controladas y protegidas de la luz directa. Es importante seguir las instrucciones específicas del fabricante.


La prednisona es un medicamento versátil que si se usa de forma correcta y bajo la supervisión médica llega a ser muy eficiente para tratar enfermedades inflamatorias y autoinmunes.